11 de junio de 2025.-La rectora de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, dejó en claro que la postura crítica respecto al Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2024-2030 en lo referente al tema de las desapariciones de personas no representa la postura oficial de la Universidad de Guadalajara (UdeG), sino la de un comité universitario específico.
Ante preguntas de periodistas sobre si el comunicado del comité era la postura de la UdeG o la suya propia, la rectora Planter enfatizó que lo publicado fue “la postura y el análisis del comité”.
Explicó que el el Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas cuenta con nombres y apellidos de las personas que lo firmaron y que se dedican a realizar este tipo de análisis y estudios.
A diferencia de una postura oficial de la universidad, que debe pasar por órganos colegiados como el Consejo de Rectorías o el Consejo General Universitario antes de ser emitida, el comunicado en cuestión es el posicionamiento del “comité solamente”.
El análisis del comité titulado “Crítica al Plan de Gobernanza de Jalisco sobre Desapariciones”, fue elaborado por:
Dra. Dolores del Carmen Chinas Salazar (Coordinadora)
Dra. Denisse Ayala Hernández (Secretaria Técnica)
Dr. David Coronado
Dra. Teresa Magnolia Preciado Rodríguez
Un comité de la @udg_oficial critica al Gobierno de Jalisco por como se aborda en el Plan Estatal el tema de las desapariciones pero la rectora Karla Planter los descalifica y aclara que no es la postura de la Universidad. https://t.co/0pqS9QEAUP pic.twitter.com/EYO9iIGh5t
— El Río – Noticias (@elriomx) June 11, 2025
Este comité señaló en un comunicado emitido el miércoles 10 de junio que el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco 2024-2030, a pesar de dedicarle algunas páginas al fenómeno de la desaparición, no asume como prioridad evitar que las desapariciones ocurran y omite el problema de fondo: la desaparición como delito y como práctica sistemática.
Sin embargo el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo 2024-2030 de Jalisco aborda el tema de la desaparición de personas reconociéndola como una de las problemáticas más graves y sensibles que enfrenta el estado.
Uno de los resultados esperados al abordar el tema por parte del Gobierno de Lemus, de acuerdo al Plan Estatal, es reducir la incidencia de personas desaparecidas.
El plan considera a la desaparición de personas como una vulneración directa a los derechos humanos fundamentales que genera un sufrimiento profundo en las víctimas y sus familias, deteriora el tejido social y debilita la legitimidad institucional.
Destaca que persisten desafíos estructurales como la fragmentación y desarticulación de la información entre instituciones, lo que limita la generación de inteligencia útil y retrasa las decisiones.
Por su parte el comité de la UdeG, (que no tiene el aval de la universidad en su conjunto, como lo mencionó la Rectora Karla Planter), considera que el Plan se enfoca en la respuesta institucional posterior a los hechos, como la búsqueda y la coordinación, administrando el daño en lugar de enfrentar la causa.
Subrayan que la falta de una estrategia integral de prevención deja intactas las condiciones que permiten este delito, como la impunidad, la colusión de autoridades, la negligencia institucional y un tejido social desgarrado por el miedo.
Para el comité, resulta inaceptable que, siendo Jalisco el estado con más personas desaparecidas y con más víctimas localizadas en fosas clandestinas, el Plan no coloque la erradicación de las desapariciones como objetivo central ni contemple medidas efectivas para desmantelar redes criminales y garantizar justicia.
El verdadero desafío, según el comité, es impedir que nuevas desapariciones ocurran, y el silencio, la omisión y la superficialidad en el diagnóstico refuerzan el ciclo de violencia y perpetúan la tragedia humanitaria.
A marzo de 2025, el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) reportó 15 mil 534 personas desaparecidas en Jalisco, más del doble de los casos registrados en mayo de 2019 (7 mil 504 casos). La mayoría son hombres, pero el impacto se extiende a todos los sectores.
El Plan agrega que existe baja efectividad en la localización y tiempos prolongados en los procesos de búsqueda, debido a protocolos desactualizados y falta de coordinación interinstitucional y que hay recursos y personal insuficientes para brindar un trato digno y acompañamiento psicosocial a familiares.
Se indica además que hay un reconocimiento en las limitaciones actuales de la estrategia integral de prevención, particularmente en campañas masivas y programas de concientización en zonas vulnerables, que no siempre incorporan plenamente un enfoque en grupos prioritarios como niñez, adolescencias, mujeres y migrantes.
Así, el tema de la desaparición se aborda como un “tema especial” que requiere atención y estrategia diferenciada, dada su relevancia y profunda sensibilidad para la sociedad jalisciense.
Se incluyen compromisos y estrategias exclusivas para atender esta problemática de forma prioritaria y con enfoque de derechos humanos.
El objetivo central entonces es fortalecer el Sistema Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco, bajo el principio de presunción de vida, con un enfoque de atención centrado en las víctimas y pleno respeto a los derechos humanos.
Esto se busca lograr mediante la coordinación efectiva transversal y estratégica entre los tres órdenes de gobierno, organismos civiles, nacionales e internacionales, y la participación activa y vinculante de familiares.
El plan también aspira a garantizar procesos científicos forenses para la identificación de personas fallecidas, y consolidar una política pública que priorice la vida, la dignidad y la no repetición.
Se indica en el Plan la necesidad de fortalecer el sistema de inteligencia para la búsqueda de personas desaparecidas mediante el uso de equipo especializado, capacitación continua y actualización de protocolos.
También se busca implementar estrategias preventivas, esclarecer los hechos, sancionar a los responsables y garantizar el acceso a la justicia y reparación del daño.
A pesar de las menciones y estrategias, el Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ha señalado que el Plan no asume como prioridad evitar que las desapariciones ocurran y omite el problema de fondo: la desaparición como delito y como práctica sistemática.