12 de mayo de 2025.-Durante el primer trimestre de 2025, los estados gobernados por Morena concentraron la mayoría de los incidentes de violencia política registrados en el país, en el periodo que abarca el periodo de enero a marzo.
Destaca el caso de Morelos, con 17 eventos reportados, la cifra más alta a nivel nacional, seguido por Veracruz (13), Oaxaca (12), Puebla (11) y Guerrero (9). Todas estas entidades son administradas por representantes de Morena, partido que suma 8 de los 10 estados más violentos.
El análisis fue realizado por la consultora Integralia que tomó los datos públicos de violencia presentada en el país durante los primeros meses del año.
Solo dos de las diez entidades con más incidentes son gobernadas por partidos de oposición: Guanajuato y Aguascalientes, donde gobierna el PAN.
Un ejemplo de esta violencia política fue el asesinato este domingo de la candidata de Morena a la alcaldía de Texistepec Veracurz, Yesenia Lara Gutiérrez, en plena caravana de mitin político.El medio Quadratín Veracruz ya había documentado como la violencia en el municipio crecía significativamente sin que fuera contenida por las autoridades estatales, también de Morena.
El momento del ataque a la candidata de Morena en Texistepec, Veracruz, Yesenia Larahttps://t.co/oDTTFFcHdn pic.twitter.com/2iZRO90dja
— Quadratín México (@QuadratinMexico) May 12, 2025
El informe, que incluye un mapa y una tabla de distribución, también subraya que la violencia política se concentra especialmente en el centro y sur del país. En contraste, estados del norte y sureste registraron una incidencia baja o nula.
Este patrón de violencia política en entidades morenistas cobra especial relevancia en un año electoral. Por ejemplo, en Veracruz, donde se celebrarán elecciones municipales en junio, los niveles de violencia podrían influir en la participación y seguridad del proceso electoral.
Expertos en seguridad y democracia advierten que la presencia de violencia política en regiones gobernadas por el partido en el poder plantea retos importantes para garantizar condiciones electorales justas, libres y seguras.
En total se identificaron 104 incidentes a nivel nacional entre enero y marzo, lo que representa un decremento del 59.2% respecto al primer trimestre de 2024. Esta reducción se atribuye principalmente al menor número y relevancia de los cargos públicos en disputa en el proceso electoral de 2023-2024 en comparación con 2025.
El homicidio fue el delito más frecuente en el primer trimestre de 2025, con 50 casos. Le siguieron las amenazas (24), atentados con arma de fuego (15), secuestros (11), desapariciones (2) y otros delitos (2). Se destaca que las amenazas mostraron un aumento significativo en marzo en comparación con los meses anteriores. En términos de homicidios, Guerrero y Morelos encabezaron el listado nacional con siete casos cada uno.
Concentración Geográfica y por Nivel de Gobierno
La violencia política se concentró en 78 municipios del país, que representan el 3.1% del total nacional. En la mayoría de estos municipios (64) se registró un solo caso. Sin embargo, Cuernavaca y Huitzilac, en Morelos, concentraron hasta cinco incidentes cada uno, siendo los municipios con mayor número de casos.
Otros municipios con alta incidencia incluyen Mexicali, Baja California; Aguascalientes, Aguascalientes; Santiago Choapam, Oaxaca; Tijuana, Baja California; y Cuauhtémoc, Ciudad de México.
La mayoría de los incidentes (85 casos) se concentraron en el nivel municipal. El 81.7% de las víctimas se desempeñaban, habían ocupado o aspiraban ocupar cargos en gobiernos municipales.
Esta vulnerabilidad de los gobiernos municipales se explica por su fragilidad institucional frente al crimen organizado, los esfuerzos de estos grupos por controlar presupuestos, estructuras policiales y mercados ilícitos, y su intención de actuar con impunidad.
El Papel del Crimen Organizado y los Impactos de la Violencia
Los datos revelan esfuerzos del crimen organizado por capturar instituciones públicas locales. Las amenazas y atentados contra aspirantes buscan condicionar los resultados electorales, mientras que los secuestros y amenazas contra funcionarios operan como mecanismos de control territorial y financiero.
La violencia política tiene graves efectos:
•Políticos: Gobiernos sometidos, políticas alineadas con intereses criminales, incumplimiento de funciones y impunidad.
•Económicos: Explotación de la economía local por grupos criminales, menor desarrollo y generación de empleos, así como esquemas de extorsión.
•Sociales: Incremento en violaciones a derechos humanos (desapariciones, desplazamiento) y debilitamiento de medios y organizaciones civiles.
El informe fue elaborado a partir de un seguimiento hemerográfico diario en fuentes abiertas entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025.
Por “violencia política” se entiende todo acto ejercido contra actores que participan en procesos electorales o que ya ocupan cargos públicos para influir en resultados o fomentar la imposición de regímenes criminales por medio de la fuerza, incluyendo asesinatos, atentados, amenazas, secuestros y desapariciones.
El informe completo puede consultarse aquí: